Eduquemos lideres de talla mundial.
- Carlos F. Hurtado Fajardo
- 4 mar 2024
- 9 Min. de lectura

¡Eduquemos niños cultos!
Me desvío un poco en este post del tema central de la educación en valores como mi pilar fundamental con el propósito de centrarme en la educación que he tenido la oportunidad de conocer e impartir de primera mano para hijos de personas bastante influyentes en la ciudad de New York para ello he tenido que aprender mucho ya que mi única experiencia en educación era mi propia tarea co
mo mama y como ya te he contado antes, me equivoque muchísimo a pesar de mis infinitas buenas intenciones.
Es posible que te estes preguntando porque hablo de educar niños como lideres de talla mundial, que tengo en contra de la educación tradicional y aunque si difiero mucho de algunas metodologías utilizadas difiero sobre todo de los resultados que estamos obteniendo como sociedad. Nuestros jóvenes son el producto de lo que como padres y educadores estamos formando pues no olvidamos que la escuela es uno de los engranajes del proceso educativo pero las otras variables de gran peso en el desarrollo de los seres humanos son la familia y la sociedad y estoy convencida que si contamos con las herramientas necesarias como padres o educadores para participar activamente en la formación de seres humanos seguros, íntegros, honestos, sensatos, valientes, curiosos, leales, respetuosos, agradecidos y capaces de tomar decisiones correctas a lo largo de la vida siendo los valores la brújula que guie su camino estaremos automáticamente elevando el nivel de la sociedad logrando finalmente que se valore a las personas por lo que realmente son y no por su situación económica como pasa a menudo en la sociedades dolientes de educación.
Quiero contarte lo que he aprendido, lo que se está implementando en otras partes del mundo y que he visto que funciona en la educación de los niños, centrándome en este post específicamente en la importancia de educar niños cultos.
Una de las características claras de los niños educados para afrontar grandes retos en la vida, niños formados para ser lideres de talla mundial es la capacidad que desarrollan desde muy temprana edad, y te estoy diciendo “temprana edad”, eso es casi siempre antes de su tercer cumpleaños, para comunicarse apropiadamente, muchas veces en dos o incluso tres idiomas, tener un muy buen manejo del idioma, conocer y utilizar adecuadamente un gran número de palabras, introducir sinónimos, utilizar expresiones de cortesía y similares.
El desarrollo del lenguaje y la comunicación sin duda alguna es una parte esencial de nuestro desarrollo como seres humanos, lastimosamente en muchas familias la enseñanza del uso adecuado de nuestro idioma se inicia en gran medida cuando los niños entran al kínder o a la escuela, pasando así por alto los primeros tres anos de vida que son invaluables en materia del desarrollo de las habilidades comunicativas, más allá de ello también son 3 años invaluables para instalar en el cerebro conocimientos que los podrían acompañar por el resto de sus vidas.
Debemos entonces los padres aprender a respetar a nuestros pequeños como seres íntegros, capaces de entender y procesar muchísima información si la suministramos en los tiempos y forma adecuada.
Para mi es triste darme cuenta que como madre subestime muchísimo a mis hijos, yo no tenia la mas remota idea de que podrían aprender tantas y tantas cosas desde tan pero tan pequeños, yo misma nunca me cuestione al respecto pues siempre de generación en generación a los pequeños se les habla con palabras mal pronunciadas, queriendo quizás hacernos los dulces, graciosos y cercanos padres, así mismo jamás paso por mi cabeza tener libros que pudiesen ensenarles algo más allá de los números del 1 al 5, con esto estoy seguro exagerando un poco, a lo que voy es que jamás tuve libros con las grandes personalidades a nivel mundial bien fuese en el mundo del arte, la ciencia, el deporte o la política, jamás les hable de los grandes descubrimientos y como han cambiado la vida de generación en generación.
Mis hijos, como muchos de nuestros hijos que siguen aún siendo formados de la misma manera no conocieron diferentes tipos de música, solo escuchaban los vallenatos del barrio o la música vieja de los abuelos, jamás tuvieron contacto con la música clásica, el Jazz o el Rock and Roll, jamás les ensene la diferencia entre un viol
ín y un violonchelo, jamás les ensene una imagen del Taj Mahal o de los Jardines Colgantes de Babilonia. Nunca les hable de las diferentes clases sociales, de las diferentes razas y los diferentes idiomas o lenguas que se hablan en el mundo.
Mi punto no es, que quisiera que escucharan música clásica en lugar de vallenatos, mi punto es que la vida no es solo la casa y las costumbres donde vivimos, el mundo es gigante y todos los niños deben tener la posibilidad de interactuar con diferentes escenarios y elegir lo que prefieren, de esa manera desarrollan su propio criterio, al mismo tiempo aprenden y a medida que crecen tienen mas y mas argumentos para expresarse. Alguien dijo que el límite de nuestra mente es el límite de nuestras palabras no se si comparto esta expresión en su totalidad pero si considero que el límite de nuestras palabras es el límite de nuestros conocimientos, no podemos expresarnos de aquello que no conocemos, es por eso que pienso que es de suma importancia ensenar a los pequeños tanto como sea posible, no solo por el conocimiento de conceptos sino más bien de contextos en los cuales puedan experimentar y así vivenciar diferentes ideologías, diferentes escenarios, que practiquen diferentes deportes, que prueben diferentes tipos de comida, que se vistan de un color o de otro, que decidan.
Mi consejo número para educar niños cultos es: Nunca es demasiado pronto para empezar a leerles.
Posiblemente sabes que los bebes recién nacidos no tienen la visión aún muy bien desarrollada, sugieren muchos estudios que al parecer ven en blanco y negro hasta que tienen casi tres meses de edad y solo a esa edad empezaran a seguir objetos con la mirada; sin embargo existe en el mercado una oferta bastante amplia de libros con alto contraste de figuras en blanco y negro que estimula el desarrollo cerebral de los bebes, puedes elegir libros con texto y o sin el, lo importante es colocar el libro frente al bebe a una distancia aproximada entre 6 o 10 pulgadas (15,24 a 25,4 cm) ya que los recién nacidos tendrán la habilidad para enfocar solo hasta esa distancia. Léele el libro en voz alta a tu bebe con diferentes tonalidades para hacerlo mas interesante, siempre describe con el máximo detalle cada ilustración.
El bebe recién nacido ama pasar tiempo con sus padres o cuidadores, siempre que esta despierto está conociendo cada cosa alrededor, para el todo es nuevo, por ello si usted invierte buena parte del tiempo que pasan juntos leyendo para el con alegría y entusiasmo estará usted propiciando que su hijo establezca una conexión y un vínculo especial con los libros ya que comenzará a asociar la lectura con momentos de felicidad y gozo profundo.
Entre los 4 y los 6 meses su bebe se interesará cada vez más en los libros, para esta edad asegúrese de tener algunos cuantos en materiales que se pueda llevar a la boca, puede optar por libros de tela o plásticos, permítale a su hijo literalmente jugar con los libros, no solo lean los libros, jueguen con ellos, un buen momento para leer y jugar con libros plásticos es por ejemplo la hora del baño del pequeño.
Entre los 6 y los 12 meses, el niño comienza a entender la asociación entre la imagen y la palabra, es probable que demuestre preferencias por ciertos dibujos o ciertas páginas, estas preferencias pueden ser duraderas o pasajeras por eso es importante seguir la exposición a tantos libros y temáticas como le sea posible.
Muy recomendados para esta edad los libros sensoriales, ya sean libros para tocar diferentes texturas, o en los cuales se puedan escuchar diferentes sonidos, pueden encontrar libros con sonidos de animales o de instrumentos o incluso de diferentes tipos de música.
Recuerde siempre leer de manera amena y alegre al niño, aunque usted crea que él no está entendiendo casi nada, sepa que está usted muy equivocado, su hijo aprende en el primer año de vida todos los sonidos que utilizara para hablar su(s) lengua(s) materna(s), así como las palabras que empezara a decir tan pronto como su laringe, cuerdas vocales, lengua y labios estén listos para pasar de emitir sonidos a imitar y decir intencionalmente algunas palabras.
Asegúrate de que los libros de tu hijo estén a su alcance, el mueble o biblioteca que dispongas para su uso debe estar dispuesto de tal forma que sea seguro para el pequeño en la edad del gateo y sus primeros pasos donde se sujetan de todo literalmente y no queremos que el mueble se le venga encima, pero si queremos que los libros estén a su alcance y se conviertan quizás su juguete preferido, enséñale que existen algunos aptos para llevarlos a la boca y otros no, si le muestras la diferencia entre unos otros, créeme el entenderá y aprendera.
Entre los 12 y los 24 meses En esta etapa el pequeño empieza a hablar, alrededor de los 15 a los 18 meses el niño dirá sus primeras palabras, aproximadamente estará manejando 10 palabras relacionadas con sus necesidades básicas y se espera que puedan ser alrededor de 50 palabras para su segundo cumpleaños. Pueden entender mucho mas de lo que dicen y es muy importante llamar las cosas por su nombre real, los libros mas recomendados para esta etapa siguen siendo los mismos que ya tiene en su colección y debemos incluir nuevos libros de palabras, el tipo de libro “mis primeras 100 palabras” o “mi primer libro de animales”, “opuestos” mis primeras 1000 palabras son fantásticas para esta etapa.
Entre los 24 y 36 meses Al inicio de esta etapa los niños cuentan con un vocabulario selectivo que tiene especial relación con sus necesidades básicas y con los objetos o personas con quienes más se relacionan, sabrán entonces nombres de alimentos, personas de la familia, nombres de juguetes, prendas de vestir y similares y se espera que su vocabulario aumente notoriamente día a día.
En esta etapa los niños entienden cada vez con mayor claridad conceptos que dan contexto a esas palabras, aumentaran su vocabulario con verbos y palabras descriptivas, de allí la importancia de que se utilicen frases correctas y estructuras completas para narrarle las cosas que suceden alrededor y porque suceden, ensenemos sinónimos u otras expresiones para aquellas que ya dominan perfectamente.
Después de su tercer cumpleaños: Para esta edad tu hijo seguramente ya sabe comunicarse, el trabajo en adelante es que desarrolle tanto su léxico como sus conocimientos generales, continua con los consejos de la etapa anterior, su lenguaje y su cerebro está en pleno desarrollo, involucra en su día a día además de los libros juegos de adivinanzas y acertijos, inclínate por los juegos que amplíen su vocabulario y aporten conocimientos.
Si estas enseñando las figuras geométricas, no te quedes solo con las básicas como el cuadrado, el ovalo o el circulo, ve más allá y ensena el rombo, el semicírculo, el trapecio, puedes incluir también las figuras en 3D como el cubo, el cono, la pirámide, el cilindro etc. A esta edad aun no entenderá el concepto de contar el numero de lados de cada figura, pero si está en capacidad de aprender a diferenciar unas de otras.
Si estas enseñando los medios de transporte, no le ensenes que todo aquello que va por el agua es un barco, diferencia entre un velero, un buque de carga, un yate, un remolcador, un crucero etc. y explícale que los diferencia.
Por siempre: Sigan leyendo, sigan jugando, cuando aprenda a leer puede hacer sopas de letras y crucigramas apropiados para su edad, pregúntale otra manera de decir lo mismo, en general desarrollen actividades que lo obligue a pensar y si aun no sabe la respuesta que deba investigar. Podrías preguntar de la nada el nombre de los planetas o cual es la capital de. No esperes a que en la escuela le ensenen, pueden jugar en casa y aprender muchísimo. Cómprale un atlas, tengan una enciclopedia temática, aunque parece que ya no existieran, definitivamente los libros de papel transmiten conocimientos y aportan experiencias diferentes a las pantallas generando conexiones duraderas en el cerebro.
El mensaje es que no le enseñes solo lo básico, ahonda en los diferentes temas con tu hijo, es apasionante ver como el niño aprende y en ocasiones incluso como reaprendemos nosotros conceptos que ya habíamos olvidado.
Como una gran conclusión considero importante recalcar que cada niño tiene su propio ritmo y esto es algo que no debemos olvidar, sin embargo, el niño que ha estado expuesto a mayor número de horas de lectura, canciones y conversaciones en sus primeros años de vida tendrá un mejor manejo del idioma, conocera un mayor numero de palabras, será más sociable, será más culto y se sabrá expresar de una forma mas apropiada, aptitudes todas ellas importantes en la construcción de una personalidad sólida, unas bases fuertes para su desarrollo académico y sin lugar a dudas una buena salud mental desde la primera infancia.
Si consideras importante lo que aquí has aprendido, te invito a que te suscribas si aun no lo haz hecho, y te quedes conmigo para descubrir otras grandes verdades que hacen parte de la vida de los pequeños que están siendo formados para liderar el mundo y las cuales también están a nuestro alcance llevando a cabo algunas veces solo pequeños cambios en nuestra forma de interactuar con los niños. Se hace necesario educarlos de manera diferente y ofrecerles herramientas diferentes para construir juntos una mejor sociedad.
Comments